¿Has visto esas publicaciones donde las letras cambian gradualmente de un color a otro, creando un efecto degradado o ombre? Si la respuesta es que no, puedes darte una vuelta por los perfiles de @cecilia.doing.art, @alissecourter o @lettersofme (por poner algún ejemplo :p). ¿Sabes a qué me refiero? Sip, eso es a lo que nos referimos con blending.
To blend significa mezclar en inglés, y las técnicas de blending para letras se han hecho famosas porque crean resultados chulísimos. Podemos hacer que una pieza sencilla se convierta en una muy atractiva, independientemente de tu estilo o de los rotus que usemos. No obstante, cada rotu funciona mejor para unos usos determinados, y para blending funcionan mejor los que tienen base de agua (acuarelables). Y cuanto más tarde en secarse la tinta, mejor.
Algunos de mis rotuladores preferidos para blending son los Tombow ABT dualbrush, Pentel Touch, Sakura Koi, Artilne Stix y Karin Brushmarker Pro. ¡Pero hay muchísimos más! Si tus preferidos no están aquí, dínoslo en los comentarios ;). ¡Ah! Y por supuesto puedes crear estos efectos con acuarelas, ¡pero eso daría para otro post entero!
Dicho esto, ¿cómo mezclamos los colores entonces? Yo suelo usar principalmente tres métodos. El primero consiste en usar un blender, que es un rotulador incoloro (los hay de varias marcas). Para el segundo hace falta un pincel con depósito de agua o water brush (como estos de Pentel). Y para el tercero, sólo es necesario tener diferentes tonos del mismo color. En teoría, puedes usar cualquier tipo de papel, pero para mí es muy difícil hacerlo en papel Rhodia sin (literalmente) destrozar el papel. Así que te recomiendo algo más grueso, como el papel Bristol o (si usas rotus con puntas resistentes) papel de acuarela (mi preferido es el de Canson Mix Media).

Opción #1 Blending con un blender
Antes de empezar a hacer degradados, viene muy bien escribir la palabra con un color muy clarito, que no se note una vez esté acabado. El color N95 de Tombow ABT es perfecto. Si los rotus que estás mezclando son del mismo color en diferentes tonalidades, puedes dibujar la palabra con el más clarito, y pintar por encima con el color más oscuro.
El objetivo del blending es difuminar la zona donde se juntan los dos colores, de manera que no quede un corte seco, sino un degradado. Con la ayuda de un rotulador incoloro, puedes ir arrastrando el color oscuro hacia el claro, hasta que se cree una transición gradual entre ambos.
Si los colores son muy distintos (como el rojo y el verde que se ve en el vídeo), tendrás que dejar un hueco entre ellos antes de mezclarlos, porque si no acabarás con un color marrón en todo el trazo. Si dejas un hueco, puedes ir arrastrando los colores desde ambos lados, de manera que cuando se junten sea más fácil mezclarlos sin perder los colores vivos en cada extremo.
Para limpiar el blender, simplemente escribe con él en una superficie limpia, hasta que recupere su color transparente original.
Opción #2 Blending con water brush
Una de las maneras más sencillas de mezclar tintas con base agua es, precisamente, utilizar agua :). Los pinceles con depósito (o water brush) de agua van añadiéndola de manera gradual, sin tener que ir mojando el pincel cada vez.
Aunque la manera de trabajar es igual que con el blender, estos pinceles sueltan más líquido, por lo que es más fácil si trabajas con un papel más grueso (así evitarás que el papel se arrugue). Si en algún momento ves que hay demasiada agua, puedes tener una toallita o un papel absorbente cerca, e ir limpiando o secando el pincel en él.
En cualquier caso, prueba a pasarte un poco con la cantidad de agua mientras haces pruebas. Una vez se seque, conseguirás un efecto acuarela muy chulo, porque el agua habrá arrastrado la tinta hacia los bordes del trazo :). Si tienes un secador de los que se usan para embossing, puedes aplicar un poco de calor para acelerar el proceso de secado.
Opción #3 Blending con los propios rotuladores
Si tienes una gran gama de colores (o si has tenido la suerte de recibir la caja de Tombows o de Karin por Navidad :p), ¡en realidad no necesitas ninguna otra herramienta! Puedes usar los colores más claritos para degradar los oscuros, teniendo en cuenta que siempre conseguirás un resultado un poco más oscuro que el los otros dos casos (porque ya partes de un color base).
Cuanta más tinta suelte el rotulador, más fácil te sera mezclar los colores. Por eso los Karin son tan fáciles de mezclar ;). ¡Pero acuérdate de usar un papel suficientemente grueso! (A día de hoy, mis Karin conservan la punta intacta, y siempre los uso sobre el lado más liso del papel mix media de canson).
Si estás degradando letra a letra, recuerda limpiar el pincel cada cierto tiempo (ya sabes, escribiendo en un papel limpio hasta que recupere su color). Pero también puedes usar esta punta «manchada» para escribir una frase con un efecto de blending continuo. En la siguiente imagen podéis ver mi combinación preferida :p.

Para «manchar» el pincel de manera uniforme, sólo necesitas una superficie lisa que no absorba la tinta, como una paleta para blending o un platito de cerámica (o, igual que hago yo cuando no estoy grabando vídeos, la caja de plástico de cualquier pack de rotuladores :p).
Pinta sobre esta superficie con cualquier color de tu elección. Ahora, haz trazos con el rotulador que vas a usar para escribir sobre élr, y su punta se habrá impregnado de color. De esta manera, conforme vayas escribiendo, el color se irá degradando de manera gradual, hasta que el rotu recupere su color original.
Yo suelo usar esta técnica con los Pentel Touch, ya que el trazo es muy fino y es muy difícil degradarlo con los otros métodos. Además, si lo usas para textos largos y «recargas» la tinta siempre al principio de cada frase, te quedará un efecto degradado en toda la pieza casi sin esfuerzo :p
Por último, recuerda que si algún trozo no te ha quedado con el efecto que querías, siempre puedes volver a él, pintando por encima con un poco de color (ya sea directamente con el rotu, con el blender o con el water brush). ¡No tiene que salir perfecto a la primera!
Y si una imagen vale más que mil palabras, un vídeo vale por unas cuantas más, así que aquí tenéis un pequeño resumen de las tres técnicas 🙂
He agrupado muchos de los materiales necesarios en mi perfil de Picker (¡link en la siguiente imagen!). Tenéis los enlaces directos para comprar los productos en una tienda online. Si os gusta comprar online y estáis interesadxs en alguno de ellos, comprando a través de mi perfil a vosotrxs os cuesta lo mismo, y a mí me ayudáis a seguir creando contenidos en el blog :). Gracias, ¡bonicas y bonicos!
Hola Bea! Me llamo Carlos y te escribo desde Uruguay, un poquito lejos de España geográficamente… pero cercanos en lenguaje y, por lo que acabo de descubrir, en intereses creativos.
Me encantó tu explicación sobre cómo mezclar los colores en el lettering. Es el tutorial más claro que he encontrado. ¡¡¡Te felicito!!!
Te mando un gran saludo desde el sur y me quedo intentando poner en práctica tus consejos.
Veremos qué tal me queda.
Hola Carlos 🙂 ¡Me alegro de leerte también por aquí! Muchas gracias por tu comentario, espero que lo pongas en práctica pronto y poder ver tus creaciones. ¡Seguro que te queda genial!
Un abrazo!
Bea
Holaaa! Amé tu explicación, estuvo súper sencilla y completa. ¿De que gramaje es la Canson Mix media que utilizas?
¡Hola! Muchas gracias Valentina, me alegro de que te gustara 🙂
El papel que uso en el vídeo es el Canson Mix-Media XL, que tiene 300g/m2. También suelo usar el de la línea ‘lettering’ o ‘imagine’, que tiene 200g/m2, y para letras es suficiente. Si vas a hacer fondos con aguadas de acuarelas, 200 se queda un poco justo. Pero para mezclar letras sirve igual 🙂